La empresa italiana de petróleo y gas Eni se ha asociado con NextChem, filial del Grupo Maire Tecnimont, para crear una nueva planta de gas de síntesis en la refinería de Taranto.
Actualmente, las dos empresas ya colaboran en la implantación de una infraestructura de conversión de residuos en hidrógeno en la refinería Eni Bio de Venecia. Paralelamente, están trabajando en un proyecto de planta de conversión de residuos en metanol en la zona de Livorno.

La estrategia de Eni
Este acuerdo firmado entre las dos empresas se inscribe en la estrategia a largo plazo de Eni. Su objetivo es convertir a Eni en uno de los líderes mundiales en la producción y comercialización de productos carbonizados.
Para ello, Eni tiene previsto aplicar un plan estratégico que le permita reducir sus emisiones netas absolutas de gases de efecto invernadero. Esta ambición debería alcanzarse en 2050.
Las diferentes producciones de Eni
Eni pretende aumentar su producción de energía verde mediante el desarrollo de sus energías renovables. Al mismo tiempo, produce gas y materias primas biológicas, al tiempo que elimina sus emisiones de dióxido de carbono. También producirá biocombustibles en sus biorrefinerías, metanol e hidrógeno a partir de residuos. Por último, la empresa desarrollará productos químicos a partir de fuentes renovables.
Basados en una economía circular, la ejecución de estos proyectos debería tener un impacto positivo en el medio ambiente.
Eni-NextChem, los hilos de la asociación
NextChem trabaja en cuestiones de aplicación industrial, mientras que el equipo de Eni-NextChem evalúa la viabilidad técnica y económica de los proyectos de plantas.
Soluciones de colaboración
Eni y NextChem están investigando si es posible que una empresa de refinado produzca gas de síntesis a partir de plasmix y residuos secos mediante un proceso de reciclaje químico.
“Plasmix es un material resultante de la clasificación selectiva, el procesamiento y la mezcla industrial de varios tipos de plástico derivados del reciclaje de estos materiales que no fueron previamente clasificados” (vía
Todos los verdes
)

Eni dijo en un comunicado que,
“El gas producido se refinará y separará a través de dos canales distintos: el hidrógeno, que puede ser utilizado por la refinería de Eni para ayudar al proceso de hidrodesulfuración del combustible; y el gas con alto contenido de monóxido de carbono, que puede ser utilizado por la acería tanto en los procesos de altos hornos como en las nuevas tecnologías de reducción directa del hierro.”
¿Qué es el gas de síntesis?
El syngas es una mezcla de monóxido de carbono, dióxido de carbono e hidrógeno. Este gas se produce mediante la gasificación de un combustible que contiene carbono.
El nombre “syngas” se deriva de su uso. Es un intermediario en la producción de gas natural sintético, amoníaco y metanol, así como en la producción de petróleo, lubricante y combustible. En otras palabras, es un gas útil para sintetizar otros.
Las propiedades del gas de síntesis
El gas de síntesis tiene aproximadamente el 50% de la densidad energética del gas natural. No se puede quemar, pero se puede utilizar como fuente de combustible
Los gases sintéticos pueden utilizarse en muchos ámbitos, como la iluminación por gas o la producción de hierro esponjoso. También se utiliza en la fabricación de diésel, metanol e hidrógeno.
Este gas de síntesis puede adoptar tres formas diferentes:
- Hidrógeno procedente de la electrólisis del agua
- El metano sintético, que ya se encuentra en algunos transportes públicos
- Combustible líquido.
Las ventajas del gas de síntesis
Su primera ventaja, y no la menos importante, es su almacenamiento y, en consecuencia, el almacenamiento de la energía que produce porque esta producción no depende del viento, ni de la intensidad de la luz… no fluctúa.
Por tanto, estos gases pueden implantarse con bastante rapidez en todos los sectores, ya sea en la vida cotidiana o en la industria: calefacción, transporte, electricidad, etc.
El gas de síntesis puede circular por las redes de distribución tradicionales, lo que suele tranquilizar a los clientes.
Un mercado aún por crear
En un futuro próximo, los países más soleados destacarán en el mercado del gas de síntesis porque sus costes de producción serán más bajos y los de transporte insignificantes. ¿Por qué ellos? El desarrollo del gas de síntesis implica un aumento del número de infraestructuras de producción de energía renovable, como los paneles fotovoltaicos.
En otras palabras, el mercado dejaría de depender de los exportadores de petróleo y tendría que reorganizar el mercado energético mundial.
Sin embargo, este mercado aún no existe porque la demanda es todavía muy baja. La juventud de esta tecnología hace que los inversores sean un poco cautos.